Madrid Innovation
Generic filters
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in excerpt

Así responde la innovación al calentamiento del planeta

12 agosto
Noticias

El desafío climático ya no es una amenaza futura, sino una realidad que condiciona todas las decisiones empresariales, políticas y tecnológicas. Y en ese contexto, la innovación emerge como la principal aliada para acelerar la adaptación y reducir el impacto ambiental.

La ola de incendios que azota España este verano deja claro que el cambio climático no es una amenaza lejana, sino una realidad que ya está transformando nuestra forma de vivir, producir y tomar decisiones.

En cuestión de días, el fuego puede arrasar hectáreas de bosques, destruir hábitats enteros, provocar la muerte de animales y dejar tras de sí un paisaje desolado donde antes había vida. A ello se suman las pérdidas humanas, con familias desplazadas, viviendas reducidas a cenizas y comunidades enteras que tardarán años en recuperarse.

El impacto no se detiene ahí: la flora autóctona desaparece, las especies animales ven fragmentados sus ecosistemas, se libera una enorme cantidad de CO₂ a la atmósfera y se acelera la degradación del suelo, lo que facilita la desertificación.
En lo económico, las pérdidas se cuentan en cientos de millones de euros: infraestructuras destruidas, actividades agrícolas y turísticas paralizadas, y un gasto creciente en extinción y recuperación.

Estos incendios son, sin duda, uno de los grandes verdugos del planeta. Sin embargo, su gestión, prevención y recuperación representan uno de los nichos de oportunidad más relevantes para la innovación: un campo en el que la tecnología, la ciencia y la colaboración entre sectores pueden marcar la diferencia.

Del problema a la oportunidad: innovación regenerativa desde Madrid

En Madrid Innovation defendemos que la respuesta no pasa solo por ser sostenibles, sino por ser regenerativos. Nuestros centros impulsan startups y scaleups que trabajan para restaurar ecosistemas, anticipar riesgos y regenerar entornos naturales tras una catástrofe. Si todos los sectores  se implican, la innovación climática puede convertirse en una fuerza transformadora donde todos ganamos: el planeta, las personas y la economía.

Algunas startups del ecosistema que ya actúan

  • ForestBank: transforma residuos forestales en productos sostenibles de alto valor añadido, fomentando una gestión forestal responsable y reduciendo el riesgo de incendios.

  • The Good Goal: ayuda a empresas y administraciones a medir, reducir y compensar su huella de carbono, cumpliendo con las normativas más exigentes.

  • SKYBORIA: drones autónomos diseñados para extinguir incendios, salvaguardar entornos y servir en operaciones críticas, incluso de noche. Capaces de transportar hasta 500 kg de agua o cargas útiles específicas, representan una herramienta clave para actuar de forma rápida y precisa frente al fuego.

Del problema a la oportunidad: innovación regenerativa desde Madrid

En Madrid Innovation apostamos por un enfoque que va más allá de la sostenibilidad: buscamos lo regenerativo. Desde nuestros centros y startups, se desarrollan soluciones que no solo reducen el impacto ambiental, sino que regeneran ecosistemas, combaten la desertificación y ayudan a prevenir tragedias como los grandes incendios.

En sectores como la construcción, la movilidad o la energía, están surgiendo tecnologías capaces de reducir emisiones, capturar carbono o regenerar entornos naturales, a la vez que se convierten en nuevos modelos de negocio. La frontera entre impacto y rentabilidad empieza a difuminarse.

Tecnologías clave en la carrera climática

Estas son algunas de las áreas donde se están concentrando los mayores avances:

  • Descarbonización industrial: startups que aplican inteligencia artificial para optimizar procesos en fábricas, reducir consumo energético o sustituir materiales contaminantes.
  • Almacenamiento de energía y redes inteligentes: baterías de nueva generación, soluciones descentralizadas y plataformas digitales para integrar mejor las renovables en la red.
  • Agricultura regenerativa y clima-tech alimentario: herramientas de monitorización vía satélite, sensores de suelo o proteínas alternativas que minimizan el uso de agua y tierras.
  • Carbon removal y economía circular: innovaciones que capturan CO₂ atmosférico o reutilizan residuos como materia prima para nuevos productos.
  • Datos y trazabilidad climática: plataformas que miden, predicen y certifican el impacto climático de productos, cadenas de suministro o territorios.

Nuevas reglas, nuevos incentivos

Las políticas europeas —como el Pacto Verde, los fondos NextGen o la Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa (CSRD)— están creando una nueva demanda de innovación climática, tanto para cumplir con la regulación como para competir en un mercado cada vez más exigente.

A esto se suma el crecimiento de fondos especializados en climate tech, el auge de los bonos verdes y las adquisiciones por parte de grandes corporaciones que quieren acelerar su transición.

Emprender con propósito (y urgencia)

El otoño es también un momento clave para los emprendedores que quieren lanzar soluciones con impacto ambiental. Los retos climáticos se han convertido en grandes oportunidades de innovación, atracción de talento e inversión. Las próximas startups líderes pueden salir de aquí: de las ciudades que están apostando por prototipar, testear e implementar innovación verde en la vida real.

Tecnología para un planeta habitable

La emergencia climática es compleja, pero también está activando una ola de creatividad sin precedentes. Si bien el reto es inmenso, el mensaje es claro: la innovación climática no es solo posible, es inevitable. Y puede ser la mayor fuerza transformadora de nuestra generación.

Descarga directa en IOS

Los pasos a seguir para instalar una PWA en iOS son los siguientes:

1- Abre la PWA desde el navegador Safari.

2- Haz click en el botón compartir.

3- Haz click en «Añadir a la pantalla de inicio»