Madrid Innovation
Generic filters
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in excerpt

Infraestructuras sostenibles: 5 escenarios para 2100

7 agosto
Noticias

Para revitalizar la economía y responder a las necesidades futuras dentro de los límites planetarios, es esencial desarrollar infraestructuras resilientes y sostenibles. Actualmente, muchas infraestructuras, construidas sobre combustibles fósiles, no están preparadas para fenómenos climáticos extremos, presentan escasez de materiales y tienen una alta huella de carbono. Además, el sector de la construcción aún no avanza hacia la descarbonización necesaria para 2050. 

Algunas regiones enfrentan un exceso de infraestructuras obsoletas difíciles de mantener, mientras otras carecen de servicios básicos. En cualquier caso, el colapso de estas estructuras tendría consecuencias graves para la sociedad y la economía global. 

Retos clave en la transición 

  • Adaptación lenta: El cambio climático exige una rápida renovación, pero la adaptación avanza con retrasos, subestimándose riesgos que podrían provocar pérdidas de hasta el 50% del valor de activos críticos. 
  • Demandas sociales: La sociedad exige infraestructuras asequibles, inclusivas y confiables, pero la mercantilización y el deterioro afectan la resiliencia, con un impacto mayor en los sectores vulnerables. 
  • Competencia financiera: La inversión en infraestructura compite con otros sectores como defensa o inteligencia artificial, mientras el coste de mantenimiento pendiente crece exponencialmente. 
  • Escasez de materiales: Renovar tecnologías limpias aumenta la presión sobre recursos estratégicos, creando tensión entre sostenibilidad ambiental y necesidad de infraestructuras más resistentes. 

Cinco escenarios para 2100: 

  1. Tecnosfera circular y resiliente: Infraestructuras gestionadas como inventarios finitos, con énfasis en reutilización, reparación y reciclaje. Arquitectura vernácula se adapta pasivamente a climas extremos, reduciendo dependencia energética. 
  2. Mega infraestructuras compartidas: Cooperación regional en grandes proyectos para generar y distribuir energía renovable a escala continental, redes de agua y transporte eficientes y bajas emisiones. 
  3. Infraestructura virtual y defensiva: Dominio privado de datos e infraestructuras automatizadas con inteligencia artificial y robótica. Vigilancia y mantenimiento predictivo son la norma, aunque aumenta la vulnerabilidad a ciberataques y fallos tecnológicos. 
  4. Infraestructuras abandonadas y con carbono embutido: Fracaso en la descarbonización y mantenimiento conduce a activos obsoletos y pérdidas económicas sistémicas. Uso temporal de tecnologías de captura de carbono y geoingeniería, con altos costes futuros. 
  5. Microinfraestructuras descentralizadas: Gestión local por municipios, cooperativas y pymes. Islas energéticas autosuficientes favorecen el comercio entre pares, aunque limitadas para industrias de alta energía. Algunas regiones prosperan; otras se aíslan. 

 

Un futuro combinado y colaborativo 

El futuro probablemente combine estos escenarios según factores como urbanización, recursos, avances tecnológicos y cambios demográficos. Es clave establecer prioridades, proteger activos críticos, invertir en adaptación, fomentar la cooperación, y combinar soluciones tecnológicas y naturales para preservar recursos y ecosistemas. 

Descarga directa en IOS

Los pasos a seguir para instalar una PWA en iOS son los siguientes:

1- Abre la PWA desde el navegador Safari.

2- Haz click en el botón compartir.

3- Haz click en «Añadir a la pantalla de inicio»